El cine y su papel en la medicina
- Equipo Seis
- 19 sept 2016
- 2 Min. de lectura

El cine proviene de EUA. Era itinerante y de esto tenía sus ganancias.Antes ir al cine era algo muy exclusivo y elegante. Los actores eran muy admirados por el público.
Es un conjunto de funciones de exhibición, producción y distribución.
Se encuentra muy ligado a la cuestión de socializar, divertir y culturalizar al ser humano.
Los efectos de sonido se lograban por medio de la orquesta y era en tiempo real
A través del cine podemos conocer mundos imaginarios, nuestros sentidos se activan para captar lo transmitido.
El cine aporta herramientas que nos ayudan a comprender el mundo, relacionarnos con los demás, comprender la diversidad y disfrutar la felicidad desconocida.
Aporta expresión para desarrollar los sentidos, brinda creatividad para la resolución de problemas y da sensibilidad para despertar y desarrollar sentidos y emociones en el público.
En medicina nos muestra cosas que pasan con médicos y pacientes, tratamientos e innovaciones. Los pacientes adquieren ciertos conocimientos. Nos ha permitido desarrollar ciertos juicios bioéticos.
Se abordan temas como los cuidados paliativos en niños, obstáculos de los médicos en su vida personal, cuestiones de bioética, desarrollo de tecnologías médicas, historia de la medicina y biografías.
Se logró conquistar a estudiantes y médicos, hacer conscientes a ambas partes, educar. Ha permitido que los médicos se den cuenta de las equivocaciones con los pacientes, explorar enfermedades menos conocidas.
Patch Adams, Dr. House, Manos milagrosas, Awake, Paciente Inglés, Greys Anatomy, Siempre Alicia o Contagio son ejemplos de películas que abarcan temas médicos. Ayudan a los pacientes a ser empáticos, se logra que entiendan mejor su padecimiento y que aprovechen el tiempo que tienen.
La gente puede tener ideas erróneas de lo que hace el médico como lo hace ver el cine.
Bibliografías
Ciuffolini, M. B., Didoni, M., Jure, H., & Pinero, A. (2007). Cine y literatura como elementos para la mediación pedagógica: Una experiencia desde la medicina familiar. (Spanish). Archivos En Medicina Familiar, 9(3), 142-145.
Alcolea, E. G. (2009). Orígenes del cine científico médico. (Spanish). Acimed, 19(2), 1-7.
García Sánchez, J. E., García Sánchez, E., García Moro, M., & Moratal Ibañez, L. (2015). Medicina y cine. Ficción si, errores no. El valor de la crítica… y de la lupa. (Spanish). Revista De Medicina Y Cine / Journal Of Medicine & Movies, 11(4), 179-180.
Gómez Cordoba, A. I., & Estrada, H. (2016). El cine y la comunicación de malas noticias. (Spanish). Revista De Medicina Y Cine / Journal Of Medicine & Movies, 12(1), 21-32.
González-Blasco, P., Pinheiro, T. P., Ulloa-Rodríguez, M. F., & Angulo-Calderón, N. M. (2009). EL CINE EN LA FORMACIÓN ÉTICA DEL MÉDICO: UN RECURSO PEDAGÓGICO QUE FACILITA EL APRENDIZAJE. (Spanish). Persona Y Bioética, 13(33), 114-127.
Comentarios