Radio y Medicina
- Equipo Seis
- 3 oct 2016
- 2 Min. de lectura
Los Tics en la radio deben rescatarse. La radio es un medio de comunicación masivo que funciona por medio de transmisión de ondas. Un bajo porcentaje de mexicanos escuchan la radio. Las noticias son la parte más escuchada del radio.
La radio permite un fácil acceso a la población para la promoción de campañas de prevención o alcanzar a poblaciones marginadas.
La radiomedicina es el medio de obtención de información en salud gracias a la radio.
Especialistas que hablan de salud.
Información sobre enfermedades contagiosas y su prevención.
Información sobre seguridad para la población.
Novedades sobre tratamientos o investigaciones.
Hacer consciente a la población acerca de temas como la obesidad infantil y se hagan chequeos médicos constantes.
Medicina alternativa.
La gente debe interactuar con el locutor por medio de llamadas, tweets o correos para que pueda tener participación y puedan preguntar sus dudas.
Diagnóstico simple para la gente y transmisión de noticias sobre epidemias. Por ejemplo como la influenza.
Educación sobre “mi propio cuerpo”.
Como ventajas encontramos el alcance masivo, accesibilidad, educación para el manejo de padecimientos, servicio médico a distancia, forma de estar al día con las actualizaciones sobre el tema o la participación anónima de la audiencia.
Como desventajas encontramos malas interpretaciones de la información, especialistas sin experiencia, difamación de especialistas, promocionar con fines de lucro, subjetividad de los signos y síntomas por falta de una adecuada exploración física, la población tiene pocos conocimientos de medicina o poco seguimiento de la información transmitida y abusos de medicamentos homeopáticos y alopáticos que no demuestran beneficios para la salud.
Se debe tener presente que muchas personas que escuchan la radio no son médicos o no son expertos en el tema de la salud.
La radio ha permitido que la medicina preventivo avance y que las enfermedades sean tratadas desde un inicio y que no lleguen a puntos críticos.
Referencias:
- Lorente, H.E. (2010) Historia de la Radiodifusión desde sus Orígenes hasta 1925. Academia de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de www.acaingpba.org.ar/Historia_ Radio.pdf
- Bernabeu-Peiró, Á. (2015). La divulgación radiofónica de la alimentación y la nutrición. El ejemplo de Radio 5 Todo Noticias. (Spanish). Revista De Comunicaciôn Y Salud, 536-53.
- Anónimo. (2008). Podcast en Medicina. 03/10/2016, de BIBLIOVIRTUAL Sitio web: https://bibliovirtual.wordpress.com/2008/06/12/podcast-en-medicina/
- Bolea-Jover I, Gil-Díaz M. La salud en la radio española: análisis de En buenas manos y Ser Consumidor. (Spanish). Revista Espanola De Comunicacion En Salud [serial on the Internet]. (2015, Jan), [cited October 3, 2016]; 6(1): 42-50. Available from: MedicLatina.
- Castillo N, Rosas R, Vilte M. Promoción de la salud al alcance de la comunidad: una experiencia en radio. (Spanish). Visión De Enfermería Actualizada [serial on the Internet]. (2011, Dec), [cited October 3, 2016]; 7(28): 42-44. Available from: MedicLatina.
Opmerkingen