top of page

Simuladores en medicina

  • Foto del escritor: Equipo Seis
    Equipo Seis
  • 24 oct 2016
  • 2 Min. de lectura

La simulación médica sirve para integrar conocimientos mediante la tecnología.

Sirve para que el alumno trabaje con las realidades que un dia se pueda encontrar.

También se pueden adquirir diversas actividades antes de tener contacto con los pacientes, mejorando la destreza de los estudiantes para así disminuir las posibilidades de error y diversas complicaciones.

Se utiliza el aprendizaje previo para estimular la participación del alumno y se potencian estos conocimientos aplicándolos a la realidad.

Surge de la necesidad de mejorar la educación en el ámbito médico.

Diversos tipos de simuladores: Sondas vesicales, cirugia vascular, ginecologia, sondas nasogástricas, entre otras.

Tenemos los maniquíes humanos que pueden ser controlados a distancia. Estos tienen diversos elementos integrados como la secreción de líquidos.

Ayudan a auscultar los campos pulmonares y los sonidos cardíacos

Otros simuladores sirven entrenar el manejo de la vía aérea, vía aérea quirúrgica, broncoscopias.

El simulador materno fetal ayuda a manejar partos o tratar preeclampsias y otras complicaciones en el parto.

Pedia sim sirve para analizar respuestas pupilares, responder a las intubaciones, cricotomía, respuesta a la anestesia y manejo de vías aéreas.

Simuladores virtuales nos permiten aprender mejor algunas materias como anatomía.

BIBLIOGRAFÍAS

  • Merino R, Valencia L. Uso de simuladores en el adiestramiento de residentes. (Spanish). Ginecologia Y Obstetricia De Mexico [serial on the Internet]. (2012, June), [cited October 24, 2016]; 80(6): 400-408. Available from: MedicLatina.

  • García-Galaviz J, Sánchez-Michaca V, Gómez-López V, Martínez J, Gómez-Garza A, Reyes-Gómez U. Colocación de sonda nasogástrica en simuladores clínicos. Evaluación de la aptitud clínica en estudiantes de medicina. Revista De Sanidad Militar [serial on the Internet]. (2009, Sep), [cited October 24, 2016]; 63(5): 238-242. Available from: Academic Search Complete.

  • Luengas S, Bolaño M, Arcos V, Goenaga A, Caballero-Uribe C. Aplicación de nuevas tecnologías de la información en la enseñanza de la medicina. (Spanish). Salud Uninorte [serial on the Internet]. (2009, July), [cited October 24, 2016]; 25(1): 150-171. Available from: MedicLatina.

  • Escobar-Castillejos D, Noguez J, Neri L, Magana A, Benes B. A Review of Simulators with Haptic Devices for Medical Training. Journal Of Medical Systems [serial on the Internet]. (2016, Apr), [cited October 24, 2016]; 40(4): 1-22. Available from: Academic Search Complete.

  • Cuisinier A, Schilte C, Declety P, Picard J, Berger K, Albaladejo P, et al. A major trauma course based on posters, audio-guides and simulation improves the management skills of medical students: Evaluation via medical simulator. Anaesthesia Critical Care & Pain Medicine [serial on the Internet]. (2015, Dec), [cited October 24, 2016]; 34(6): 339-344. Available from: Academic Search Complete.

  • Carriel Mancilla J, Ramírez Amat G. Prácticas de simulación en medicina: ventajas, limitantes, recuento histórico y perspectiva ecuatoriana. (Spanish). Revista Medicina [serial on the Internet]. (2011, Dec), [cited October 24, 2016]; 17(4): 285-291. Available from: MedicLatina.


 
 
 

Comments


RECENT POSTS

FEATURED POSTS

Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

FOLLOW US

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Pinterest Icon

ABOUT FEEDs & GRIDs

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.

SOCIALS 

SUBSCRIBE 

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy.

© 2023 by FEEDs & GRIDs. Proudly created with Wix.com

bottom of page